Botón

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Poecilia reticulata

Gupi

Poecilia reticulata_mapa.jpg


Su área natural es América del sur: Venezuela, Barbados, Trinidad, norte de Brasil y Guayanas. Ha sido introducida en casi todo el mundo, a veces para el control de mosquitos aunque no tiene efecto sobre sus poblaciones y otras veces escapado accidentalmente de piscifactorías o soltados por particulares. En España se supone introducido por particulares existiendo poblaciones estables en el río Mijares. La desembocadura del río Mijares es un humedal declarado como paisaje protegido situado en la desembocadura del río Mijares, a la altura de los términos municipales de Almazora, Villarreal, y Burriana, en la provincia de Castellón (España).Es muy conocido en el mundo de la acuariofilia puesto que su cuidado no ofrece grandes dificultades y se reproduce con muchísima facilidad.
En estado natural en España, muy pocas poblaciones estables. Prefiere aguas cálidas de 20-24 ºC en ríos, arroyos y canales con abundante vegetación. Sin embargo, es poco exigente en cuanto a la salinidad del agua su turbidez o la altura sobre el nivel del mar.
Se alimenta de zooplancton, insectos y detritus. Es una especie ovovivípara. Los machos maduran a los dos meses de edad y las hembras a los tres

 
Poecilia reticulata _01.jpg  

Cabeza y cuerpo moderadamente robustos, moderadamente comprimido atrás; cabeza deprimida; narina frontal no tubular; cubierta del ojo no continua con la piel de la cabeza
Boca pequeña, terminal, ligeramente oblicua, la mandíbula inferior ligeramente proyectante, la superior protráctil; los dientes de las mandíbulas consisten en una fila externa de grandes dientes curvados hacia atrás, con puntas expandidas y varias filas de pequeños dientes puntiagudos
Una aleta dorsal con base corta, su origen por detrás del origen de las pélvicas, con 7-8 radios; origen de las pélvicas bastante detrás de la base pectoral, cerca de la anal; punta de las aletas pélvicas de los machos muy hinchadas, alargadas, pectorales altas en los flancos; 5to radio no festoneado en los machos; la anal (8, raramente 9 radios) se origina debajo (hembras) o un poco detrás (machos) del origen de la dorsal; 3er radio anal no-ramificado; aleta anal de los machos modificada para formar un alargado órgano sexual, que es corto y con una punta recta que tiene pequeñas espinas y un largo tentáculo carnoso que se extiende hasta pasar la punta de dicho órgano; base de la caudal relativamente estrecha; aleta caudal redondeada
Machos: color muy variable. No hay dos machos con patrones de pigmentos idénticos En general cuerpo con rayas negras y puntos en rojo, anaranjado u otros patrones, típicamente incluyendo un lunar negro en la parte superior e inferior de la base de la cola y al menos otro lunar negro en la mitad frontal de cuerpo; aletas dorsal y caudal con puntos rojos y negros, además de marcas negras y blancas. Hembras: parte superior del cuerpo gris-verde pálido, la parte inferior blancuzca; aletas dorsal y caudal sin color o con puntos negros dispersos; con un lunar poco visible al final del vientre

  Poecilia reticulata_03.jpg  
  Poecilia reticulata_04.jpg  
  Poecilia reticulata_05.jpg  
  Poecilia reticulata_macho_06.jpg  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
macho
  Poecilia reticulata_hembra_06.jpg  
  Poecilia reticulata_06.jpg  
Filum
Subphylun
VERTEBRATA(Vertebrados)
Infraphylum
GNATHOSTOMATA
Superclase
OSTEICHTHYES (Osteictios)
Clase
Subclase
NEOPTERYGII
Infraclase
TELEOSTEI (Teleósteos)
Superorden
ACANTHOPTERYGII
Orden
Suborden
CYPRINODONTOIDEI
Familia
Género
Poecilia
 
Poecilia reticulata Peters, 1859
 

 

 

 

 

Poecilia reticulata